domingo, 23 de febrero de 2025

Caves Bohigas

El pasado domingo tuvimos la suerte de vivir una gran experiencia en las Cavas Bohigas, situadas en la histórica masía de Can Macià, en el corazón de la Conca d’Òdena, a tocar de Igualada. Desde el momento en que llegamos a la finca, nos envolvió una sensación de calma y belleza que solo un lugar con tanta historia es capaz de transmitir. La masía, de arquitectura tradicional catalana, se encuentra rodeada de un paisaje impresionante: amplias parcelas de viñas y aire fresco de la tierra vinícola, todo ello custodiado por la imponente montaña del Puig Aguilera.

Nuestra visita comenzó con un recorrido por las instalaciones de la masía, un complejo arquitectónico que combina la robustez de las construcciones tradicionales con el paso del tiempo. Las paredes de piedra, los techos de vigas de madera y los detalles en cada rincón nos hablaron de la historia de la familia Bohigas, que lleva más de 800 años vinculado a la tierra y la viticultura. Durante el recorrido, la guía nos explicó cómo la finca ha pasado de generación en generación, siempre manteniendo el respeto por el patrimonio y la naturaleza que rodea a este maravilloso lugar.

Uno de los momentos más sorprendentes fue el descubrimiento de la cripta de la Mare de Déu de la Mercè, un espacio que refleja la profunda conexión espiritual de la familia con su tierra y su tradición. Este pequeño pero significativo lugar, nos sorprendió por su buen estado de conservación del retablo, donde encontramos un mural con unas pinturas que escenifican a los personajes adorando a la Virgen de la Mercè, tallada y situada en la parte central del retablo. Como curiosidad queda del paso de las tropas en los años de la Guerra una inscripción tallada sobre el mármol de una de las barandas del altar.

También tuvimos ocasión de acercarnos a los viñedos. Caves Bohigas cultiva una variedad de uvas autóctonas de la región, como el Macabeo, el Xarel·lo, la Perellada y el Chardonnay, que crecen en los terrenos privilegiados de la finca. El clima de la zona, con inviernos fríos (aunque cada vez menos) y veranos cálidos, favorece un proceso de maduración ideal para obtener vinos y cavas de excelente calidad. Destacar que durante los años 80 en la zona era muy frecuente la producción de uva de variedad Sumoll, pero posteriormente en gran parte del territorio se sacrificaron esas viñas para introducir otras variedades de mejor acogida y rendimiento. Los propietarios de Bohigas decidieron mantener una pequeña parcela con esta variedad, y a día de hoy, en función de las condiciones de la campaña, se puede hacer una tirada de botellas única que recoge los vestigios de esa variedad. Procedente de cepas centenarias, esta uva sólo se puede vendimiar a mano, en caja de 15 kilos. La uva es encubada en jarras de arcilla de 250 litros, donde realiza la fermentación alcohólica.

Las bodegas interiores, frescas y llenas de historia, nos transportaron a otra época. Al caminar entre las filas de botellas que descansan en silencio, envejeciendo con paciencia, se siente la esencia del trabajo que se ha hecho a lo largo de los años. La crianza en estas bodegas subterráneas permite que los cavas desarrollen su complejidad y su carácter único, un proceso que la familia Bohigas cuida con mimo y esmero.

La zona de producción tenía que ser otro de los puntos culminantes de nuestra visita, pero por motivos de obras solo pudimos visitar la zona de los depósitos, no pudiendo visitar la zona de embotellado y degüelle, aunque tengo que decir que, por temas de trabajo, he tenido ocasión de visitar las instalaciones recientemente. Los modernos depósitos de fermentación, diseñados para mantener la temperatura y la humedad adecuadas, están rodeados de una atmósfera de respeto y cuidado. Nos hablaron del proceso de vinificación, desde la cosecha de las uvas hasta el embotellado, y de cómo la tradición se fusiona con la innovación para obtener un producto que actualmente exportan a múltiples países, siendo EEUU un gran importador de su producto.

Finalmente, para concluir nuestra visita, nos dirigimos al patio de la masía, un lugar encantador donde en épocas estivales los últimos años se ha utilizado como terraza de coctel amenizada con música, recreando un lugar de calma y entretenimiento ideal para desconectar. Allí pudimos relajarnos y disfrutar de una exquisita degustación de cava y vino. Sentados en mesas al aire libre, rodeados por el esplendor del paisaje y las antiguas paredes de la masía, tuvimos la oportunidad de probar algunos de los mejores cavas y vinos de la finca. El cava Brut Nature, con su delicada burbuja y su frescura, fue una delicia para el paladar. El vino tinto, por su parte, destacaba por su complejidad y su equilibrio, una verdadera muestra del trabajo artesanal que realiza la familia Bohigas en cada botella.

La experiencia en Caves Bohigas fue mucho más que una simple visita a una bodega; fue un viaje en el tiempo, un recorrido por la historia de una familia y una finca que han sabido mantener vivas las tradiciones mientras miran hacia el futuro. Y todo ello al lado de casa. Un rincón por el que hemos pasado en múltiples ocasiones de camino a excursiones por la zona y que nunca tuvo la merecida. Sin duda, es una visita que recomiendo a todos los amantes del vino, del cava y de la historia, un lugar donde se respira el alma de la tierra catalana y el arte de elaborar vinos y cavas excepcionales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más